19 años en Internet

28 julio 2025

Compré un Macbook Pro de 2011 en mal estado por 50€ para arreglar el mío


 
 
     Poseo un MacBook Pro 8,1 (Early 2011) que tenía un molesto problema con el teclado. Para contextualizar, hace un par de años, uno de mis gatos se posó sobre él con la pantalla subida y, como juego, intentó retirar algunas teclas, posiblemente para afilarse las uñas. Como consecuencia, la tecla “Control” del lado izquierdo se desprendió y nunca más he podido volver a colocarla. Asimismo, las teclas “i”, “k”, “o”, “l”, la coma y el punto comenzaron a fallar con frecuencia.
 
 Los Macbook Pro de tipo Unibody son ideales para revivir viejos juegos clásicos.

      En lo que concierne a la tecla “control”, compré una nueva bisagra de plástico en AliExpress, dado que la anterior se había doblado y por eso la tecla no encajaba correctamente. No obstante, la instalación de la nueva bisagra resultó ser más complicada de lo que pensaba, puesto que no encajaba de forma fácil y se me rompió, por lo que finalmente desistí y me vi obligado a prescindir del uso de dicha tecla. En cuanto a las teclas que presentaban fallos, procedí a desmontarlas con cuidado, limpiar los contactos y volver a ensamblarlas. Sin embargo, esta acción no sirvió de nada, ya que las teclas continuaron fallando. No sé qué hicieron exactamente mis gatos, pero ese teclado estaba condenado.

 

Gatos y portátiles son una combinación peligrosa.
 

Si se te rompe una bisagra de una tecla de Macbook, luego es un incordio sustituirla.
 

    Como solución temporal utilicé un teclado externo, lo cual resultaba bastante incómodo, ya que perdía su esencia como dispositivo portátil. Y es que resultaba molesto tener que transportar un teclado adicional para poder utilizar un simple laptop. Para mayor inri, mis gatos mordieron parte del cable del adaptador de corriente, dejándolo inutilizable y obligándome a adquirir uno nuevo. Y, a pesar de mis intentos por reparar el cable, el cargador dejó de funcionar. La broma de adquirir del nuevo cargador tuvo un coste aproximado de 50€. Desconozco la razón, pero debo admitir que un par de años antes me ocurrió algo similar con el adaptador de mi Mega Drive. Parece que ciertos plásticos utilizados en cables resultan irresistibles para los gatos.

    Es importante mencionar que se trata de un portátil con cierto valor sentimental, al que realicé una mejora completa a lo largo de su vida (le instalé un disco SSD de un terabyte y lo amplié a 16 GB de RAM DDR3 a 1333 MHz). Además, en 2019, antes de que se me estropearan las teclas, el portátil empezó a dar problemas a nivel de hardware y tuve que enviarlo a un servicio técnico externo, ya que Apple ya no reparaba ese modelo de portátil (literalmente, a pesar de ser un modelo de menos de una década, el soporte técnico de Apple se negó a repararlo). El problema consistía en que, debido a un componente que producía en placa un leak de energía que hubo que cambiar, el portátil dejaba de cargar y no arrancaba, incluso sin batería. Cabe destacar que, en los modelos Macbook Pro Unibody, es habitual que el ordenador pueda arrancar si se conecta directamente a la corriente, sin necesidad de batería. Digamos que si al retirar la batería de tu antiguo MacBook éste no arranca estando conectado a la corriente es probable que exista una avería en su placa base.

 

Navegadores como Firefox Dinasty permiten darle una segunda vida a este tipo de Macbooks.
 

    Tras catorce años usando este portátil y teniendo en cuenta sus reparaciones y ampliaciones hasta su límite, me resultaba triste considerarlo un objeto inservible por culpa de un teclado “roto”. Comencé a buscar alternativas para repararlo y lo primero que consideré fue conseguir algún teclado de repuesto. Y de hecho, me sorprendió el elevado precio de los teclados de reemplazo que encontré, con vendedores que llegaban a solicitar hasta 170€ por uno para Unibody. Visto el percal, me puse a mirar si existía alguna alternativa más económica y descubrí un mercado considerable: el de los MacBooks en mal estado o destinados para el desguace. 

 
Los teclados de Unibody resultaron ser más caros de lo que pensaba.


Literalmente, por el presupuesto de un teclado de repuesto te puedes comprar un Macbook Pro Unibody completo.


     Conseguí encontrar con tremenda facilidad subastas de MacBooks en mal estado en eBay, no obstante, no logré ganar ninguna de las pujas. Literalmente las perdía todas en los últimos segundos. Sin embargo, un anuncio en Vinted captó mi atención: un portátil similar al mío, con un posible problema de batería o placa base, cuyo vendedor indicaba que para encenderlo era necesario conectar el cargador mientras que simultáneamente pulsas el botón de encendido. Además, la fotografía mostraba claramente que la batería no se cargaba a pesar de estar el equipo conectado a la corriente.

 




    A pesar de que este anuncio presentaba ciertas red flags que podrían hacer huir a cualquier consumidor, decidí añadirlo a mis favoritos. Y es que, a falta de encontrar algo mejor, por un precio de 64€, obtendría un teclado de repuesto, un cargador original adicional (uno de repuesto por si mis gatos deciden continuar con su hábito de morder cables) y todo un portátil con piezas que me resultarán útiles para el futuro (como una pantalla de repuesto en caso de que la actual falle o se rompan sus bisagras). Si bien mi intención inicial era buscar algo más económico, el vendedor me hizo enseguida una contraoferta inesperada que no pude rechazar: 45€ por su portátil (47,95€ incluyendo los gastos de envío). A ver, sólo el cargador de repuesto oficial me costó en su día 50€, por lo que su oferta me pareció todo un win-win.

 
    ¿Parece una posible estafa? Afirmativo. ¿Su precio es sospechosamente bajo si su portátil funciona? Pues sí. Sin embargo, no me preocupaba si al final me llegaba un portátil que no funcionara. Lo que necesitaba era un teclado de repuesto económico y el resto son componentes me vendrían de perlas para el día de mañana.
 
    Así que procedí a hacer la compra y nueve días después recibí el portátil en mi domicilio. Lo primero que me llamó la atención fue el excelente estado tanto del chasis, de aluminio, como de la pantalla. Existía una pequeña abolladura en el chasis, pero en general presentaba un aspecto superior al de mi equipo. Además, el vendedor me obsequió con una funda protectora para el portátil. Vamos, que se nota que el señor lo cuidó muy bien todo este tiempo (o eso pensaba hasta ver cómo estaba la tapa de abajo). Sin embargo, al intentar encenderlo, incluso siguiendo la breve guía proporcionada por el vendedor (esa de mantener pulsado el botón y enchufar el cargador), el dispositivo no arrancaba. Lo intenté varias veces y de varas formas, pero sencillamente no había forma de encender el portátil.
 
    El led blanco del frontal parpadeaba a cada vez, pero por la pantalla no se veía nada, lo cual podría suponer un problema de hardware o directamente de placa. De normal, cuando un Mac no tiene un disco duro o éste falla, se ve una pantalla gris con un interrogante... Pero aquí no, era todo oscuridad, simplemente se veía parpadear el led blanco. Lo abrí, verifiqué los cables SATA, le quité la batería y mismo síntoma: No se veía nada en pantalla y el led blanco parpadeaba, una y otra vez. Llegados a este punto llegué a la conclusión que habría algún cortocircuito en la placa.
 
    En definitiva, considerando el buen estado de la pantalla y el chasis, opté por realizar un sencillo trasplante de placa base, disco duro y RAM, lo cual era mucho más sencillo que reemplazar únicamente el teclado, dicho sea de paso. Es decir, desmonté completamente ambos Macbooks e intercambié las placas base, las memorias RAM y el disco duro. Al encenderlo, el equipo funcionó correctamente a la primera con mi disco y mi placa. El teclado se encuentra en perfecto estado y, además, ahora dispongo de un chasis y una pantalla en excelentes condiciones. Digamos que, en resumen, mi intención inicial era simplemente cambiar un teclado y terminé realizando toda una intervención completa de cirugía estética y por el camino gané muchas piezas de repuesto, una funda a medida y un cargador extra.
 
 
A pesar de la abolladura que se aprecia en el lateral, el estado del chasis era bastante bueno.
No se aprecian arañazos (como los que tenía mío), sólo desperfectos por algún tipo de golpe. 

 

No obstante, la tapa inferior estaba en muy mal estado y opté por reutilizar la que ya tenía (la de mi Macbook original).
 

La pantalla, el teclado y el chasis interior están en perfecto estado.
 
 
    Por cierto, al desmontar el Macbook del vendedor, vi que el ventilador estaba saturado de pelusa. Mi teoría es que se le formaría algún tipo de cortocircuito por sobrecalentamiento. En todo caso, con mi placa trasplantada y el ventilador limpio y funcionando, puedo arrancar el equipo sin tener que hacer procesos raros de "enchufa el cable mientras pulsas el botón". 
 
    Así que ya sabéis, si intuís que una reparación de un viejo Macbook Pro puede costaros más de 100€, no descartéis comprar otro para intercambiar las piezas que os haga falta.

14 julio 2025

Mavericks: la versión de Mac OS X olvidada que hizo volar a los Intel más humildes

Craig Federighi bromeando en la WWDC 2013 sobre el nombre del próximo Mac OS X.

 

    Es evidente que cada usuario de Mac tendrá su propia versión predilecta de Mac OS X: algunos preferirán High Sierra, otros Catalina… Sin embargo, al considerar versiones más icónicas, con frecuencia se evoca versiones como Tiger o Snow Leopard. El primero por el impacto de sus novedades en su época, y el segundo por su extraordinaria estabilidad. De hecho, la presentación de Snow Leopard se realizó como un sistema operativo sin novedades, donde la principal característica era una mejora sustancial en el rendimiento y donde las pocas novedades funcionales que traía venían más bien de las apps que se incluían con el sistema (como Safari o Mail).

     Sin embargo, Snow Leopard no fue la única versión mayor focalizada en el rendimiento. Y es que existe otra, menos conocida, que logró mejoras significativas incluso en ordenadores Mac que en aquel momento ya eran obsoletos: Mac OS X Mavericks, la versión 10.9 de OS X.

 

    OS X Mavericks fue anunciado el 10 de junio de 2013 durante la WWDC 2013 y ese mismo día su descarga se hizo disponible a través del Mac App Store y que, por cierto, se convirtió en la primera release gratuita de Mac OS X (hasta entonces las versiones finales eran siempre de pago). Esta versión de OS X también marcó el inicio de un cambio en la nomenclatura de OS X, abandonando la utilización de nombres de grandes felinos y adoptando nombres basados en lugares de California. De esta manera, esta versión del sistema operativo recibió el nombre de Mavericks, una localidad californiana reconocida por la práctica del surf, lo que explica que su logotipo sea una ola del mar.

   Una de sus funcionalidades más destacadas era su mejora radical en el rendimiento y la eficiencia energética, especialmente en Macs con hardware modesto. A diferencia de versiones previas, como Lion o Mountain Lion, Apple se centró en optimizar el sistema operativo en lugar de incorporar novedades visuales o de diseño. Muchas de estas mejoras procedían del mundo móvil (smartphones, tablets o incluso PDAs), pero hasta la fecha no se había considerado trasladarlas al mundo de los sistemas operativos de ordenador. Y cabe destacar que dichas mejoras siguen vigentes en las versiones actuales de macOS.

    Entre esas mejoras se encontraban “App Nap”, que detenía procesos en segundo plano cuando no eran visibles, ahorrando CPU y batería; también se implementó “Timer Coalescing”, que consistía en agrupar tareas pequeñas y frecuentes en lotes que se ejecutaban dentro del mismo intervalo de CPU (quantum), reduciendo así el número de interrupciones al procesador, lo que también resultó en un mejor rendimiento y menor consumo de energía; además, se introdujo “Compressed Memory”, que consistía en comprimir los bloques de RAM de aplicaciones menos consultadas en tiempo de ejecución, para evitar el swapeo de memoria en disco (comprimir y descomprimir memoria al vuelo es más rápido que paginar memoria en disco).

 

El sistema operativo traía buenas optimizaciones en la gestión de la memoria RAM.

La compresión de memoria sólo se activa cuando la memoria física está cerca de agotarse.

La idea es reemplazar la paginación en disco (de lectura más lenta) por compresión y descompresión al vuelo en RAM.

La paginación en disco se identifica en el Monitor de Actividad como "Espacio de intercambio usado".

 

   Pero además de las mejoras de rendimiento, esta versión introdujo algunas funcionalidades que aún hoy se mantienen en las versiones actuales de macOS, como la inclusión de pestañas en el Finder o la posibilidad de añadir etiquetas a los archivos e identificarlas por colores. También se incorporó iCloud Keychain (gestión de contraseñas a través de iCloud) y, de mayor relevancia, se integraron las notificaciones del móvil en el Mac, permitiendo responder mensajes, correos electrónicos o llamadas directamente desde las notificaciones. Y todo esto en un sistema operativo de 2013 que requería apenas 2 GB de RAM y 8 GB de disco, y que podía funcionar sin problemas en iMacs de 2007 o MacBooks de 2009.

    Mavericks introdujo las pestañas en Finder (el navegador de archivos de Mac).

Se podía hacer ya en Linux, pero en Windows esta característica no llegó, de forma oficial, hasta Windows 11.

Repito: Mavericks salió en 2013, hace 12 años.



    Mavericks también introdujo las etiquetas en Mac OS X, permitiendo asignarlas en pantallas de "guardar como" o directamente desde el Finder.

 


Desde Finder la integración era muy buena: Podías asignar o crear una etiqueta a varios ficheros y acto seguido hacer Comando + Z (deshacer) para retirarla.

Por poder, puedes incluso seleccionar uno o varios archivos o carpetas y arrastrarlas hasta cualquier etiqueta del panel de etiquetas para asignarla.

 

También te permitía de forma simple cambiarle el color, renombrarlas, suprimirlas o incluso ocultarlas (vía "eliminar de la barra lateral"). Bastaba con hacer clic derecho sobre cualquier etiqueta del panel de etiquetas del Finder y un menú desplegable se abría. 

 

Las etiquetas podían servir como carpetas inteligentes. Da igual dónde estén guardados los archivos,

al seleccionar una etiqueta el Finder te agrupa todos sus ficheros en una sola pantalla.


    ¿Había alguna pega? Sí: la función “App Nap” no era compatible con todas las aplicaciones ni con todos los procesadores Intel, sino solo con los más recientes de aquella época. Además, realizar una instalación limpia de Mavericks hoy es una tarea compleja: no se distribuyó en disco físico y solo era accesible desde la App Store de versiones anteriores, como Lion o Mountain Lion, cuyos sistemas de autenticación actualmente ya no funcionan. La única solución viable es crear un instalador manualmente, lo cual exige conocimientos técnicos avanzados.

 

Internet está lleno de hilos de foros preguntando cómo reinstalar a día de hoy Mavericks.
Yo lo conseguí, pero el proceso no es idéntico al del resto de distribuciones de Mac OS X. 

 

     Por cierto, sabed que Firefox Dynasty, el genial port del Firefox actual para Macs obsoletos realizado por i3roly, es compatible con Mavericks (https://github.com/i3roly/firefox-dynasty/releases). Esto nos permite, por ejemplo, volver a visualizar vídeos en YouTube o consultar páginas web de noticias en ordenadores con sistemas operativos obsoletos como Mavericks (si bien os recomendaría evitar realizar compras digitales o compartir información sensible desde sistemas operativos obsoletos).



    Para acabar, a pesar de estas limitaciones, Mavericks representa una de las versiones más eficientes de OS X: rápida, ligera y sorprendentemente moderna en su enfoque (recordemos que salió hace 12 años). A día de hoy, sigue siendo una excelente opción para revitalizar Macs Intel antiguos, especialmente aquellos con gráficas integradas, y una prueba de que Apple, en algún momento, también pensó en optimizar antes que reinventar.

12 julio 2025

Firefox Dynasty: El genial port del Firefox actual para Macs obsoletos (Mac OS X 10.8 o superior)

    El usuario de GitHub i3roly ha logrado portar las versiones actuales de Firefox a Mac OS X 10.8 (Mountain Lion), un sistema operativo lanzado a mediados de 2012 y con más de 13 años de antigüedad. Además, al compilar el binario a 64 bits, se asegura la compatibilidad de su versión de Firefox con todas las versiones posteriores de Mac OS X.

     He instalado el programa (basta con descargar el zip de la release que te interese y descomprimirlo) en un MacBook Pro 8,1 (principios de 2011), con tarjeta gráfica Intel HD 3000 y sistema operativo Mac OS X Mavericks (10.9) y me ha sorprendido el buen rendimiento del port. Tras instalar la última versión estable (140.0.5), he podido acceder sin problemas a plataformas como YouTube, Twitter (X), Blogger y Facebook e incluso he podido previsualizar modelos 3D a través de sitios web como Sketchfab, aunque cabe destacar que, debido a las limitaciones de la tarjeta gráfica, la carga de modelos 3D mediante HTML5 me tarda varios minutos. Aún así, omitiendo el tema de Sketchfab, presenta un rendimiento más que aceptable para un uso cotidiano.


    El único inconveniente notable es que no he logrado reproducir series y películas en Mavericks en plataformas como Crunchyroll o Prime Video, debido a problemas con el complemento widevinecdm, responsable de la gestión de DRM (sistema de protección antipiratería) de Firefox. Cabe destacar que, con el mismo ordenador y la misma versión de Firefox, sí que puedo acceder sin problemas a Crunchyroll y Prime Video si inicio sesión desde High Sierra (10.13, mi ordenador dispone de varios sistemas operativos instalados). Por lo tanto, el problema de DRM parece estar relacionado con alguna librería de terceros a nivel del sistema operativo.

    En cualquier caso, gracias a este port, se puede otorgar una segunda vida útil a máquinas obsoletas con más de quince años de antigüedad, permitiéndoles acceder a plataformas actuales de internet sin necesidad de actualizar su sistema operativo. Si bien no se recomienda utilizar un sistema operativo obsoleto para realizar, por ejemplo, compras por internet, para un uso normal de internet este port es genial,  dado que, a día de hoy, este tipo de equipos no sirven ni para realizar tareas básicas como reproducir vídeos en YouTube o consultar noticias (debido a que muchos sitios web utilizan plugins de JavaScript que alteran la estructura de las páginas de forma dudosa e incompatible con navegadores obsoletos).

    Evidentemente, para este tipo de equipos resulta más recomendable instalar alguna distribución ligera de Linux, como Debian. Sin embargo, este procedimiento puede resultar complejo para usuarios sin conocimientos informáticos avanzados. En este sentido, la opción de instalar un navegador moderno en un sistema operativo de la época resulta una alternativa viable para otorgar una segunda vida a estos equipos de casi dos décadas de antigüedad.

 URL del proyecto (sección de releases): https://github.com/i3roly/firefox-dynasty/releases

06 julio 2025

La legendaria actriz de Gawr Gura vuelve como "Saba", una vtuber pez con orejas de gato

 

     El pasado 28 de junio, la actriz de la legendaria Gawr Gura (la vtuber más importante del mundo) volvió a stremear. Sin embargo, al no estar ya vinculada a Hololive (actualmente trabaja como freelance), ha tenido que crear un nuevo personaje: Sameko Saba, una joven pez con orejas de gato (y que para más guasa se usa bastante las palabras "fishy" y "catfish" en sus directos). Y aunque pudieran haber dudas al principio, cabe destacar que al comenzar a cantar se hizo evidente que Saba y Gawr Gura son la misma persona:


    Tras su descubrimiento, muchos seguidores de Gawr Gura han acudido en masa a suscribirse a su nuevo canal (https://www.youtube.com/@SamekoSaba/streams). De hecho, alcanzó el millón de suscriptores con tan solo dos directos y en apenas una semana de actividad ya supera los 1,2 millones. Cifras impensables para cualquier persona que se estrena en el mundo de YouTube y que solo contribuyen a aumentar la leyenda de esta talentosa actriz.

 

    Cabe destacar que ya se rumoreaba desde mayo que Sameko Saba era Gawr Gura, debido a que cuando se creó la cuenta de Twitter (el 19 de mayo, poco después de su despedida de Hololive), ya empezaron a seguirle cuentas como la vtuber Senzawa (en pausa desde 2020 y con la que se ha rumoreado bastante sobre si ella era Gawr Gura antes de entrar en Hololive) o el ilustrador J_FPV (con más de 10 millones de seguidores y con experiencia dibujando muchas ilustraciones de Gawr Gura). Y para añadir más leña a la rumología, Senzawa, tras tres años de inactividad en Twitter, publicó a principios en abril un tuit con el icono de un pez.


    Por cierto, varios detalles que se han ido sabiendo, para que flipéis con la de dinero que mueve este mundillo:

 

Trailer de la temporada 3 de Mushoku Tensei (2026, sin fecha)

Trailer de la temporada 4 de Re:Zero (2026, sin fecha): Arco 6 -> Empieza la expedición a la Torre del Sabio

    Tras el asedio al culto de la bruja a Priestella, numerosas personas perdieron la memoria debido a los arzobispos de la gula. Sin embargo, se rumorea que en la Torre del Sabio, situada en el punto más remoto del mundo conocido, podría existir una cura para esta maldición. Al llegar, el sabio les propone superar una prueba en la Gran Biblioteca de Pléyades. Ram, Meili Portroute, Julius, Rem, Louis, Shaula… Prepárense para una experiencia impactante, pues este arco argumental se presenta como uno de los más épicos de la serie.

05 julio 2025

No, la temporada 2 de GATE (Jieitai Kano Chi nite, Kaku Tatakaeri) no es lo que te esperas (y eso es una mala noticia)

    Diversos medios de comunicación han anunciado que la serie GATE (subtitulada “Jieitai Kano Chi nite, Kaku Tatakaeri” en Japón, “Where the JSDF Fought” en Estados Unidos y “Au-Delà de la Porte” en Francia) tendrá una segunda temporada tras diez años de pausa. Sin embargo, esta afirmación resulta imprecisa.

    En primer lugar, cabe destacar que GATE ya tuvo una segunda temporada en 2016. La serie original, compuesta por 24 capítulos, se divide en dos temporadas de 12 episodios cada una. Además, se produjo un final que cerraba la trama de forma abrupta para garantizar que no hubiera nunca una tercera temporada. La razón de esta afirmación es que la serie termina a mitad de un arco del manga, el cual es más fiel a las novelas originales. En dicho punto, las tropas japonesas rescatan al emperador, quien abdica a favor de su hija Piña. La capital se traslada a Itálica, se celebran diversos matrimonios entre tropas de distintos bandos y en el ánime se establece una época de paz y armonía. Sin embargo, el manga y las novelas no concluyen de esta manera. 

    De hecho, tras el rescate del emperador se da comienzo a un nuevo arco argumental en el que la guerra contra Zorzal prosigue. Simultáneamente, emerge una niebla de origen desconocido que causa una destrucción generalizada y se encuentra vinculada a los enigmas de la puerta. En consecuencia, Japón se ve en la obligación de plantearse evacuar y sellar la puerta. Revelar si esto finalmente ocurre o no sería haceros un spoiler. Pero vamos, que se llega a teorizar con el teorema de la relatividad de Einstein, a vincular la magia con la teoría de cuerdas e incluso Leilei llega a abrir una nueva puerta hacía el universo de Alien (vamos, cosas muy épicas que jamás veremos en el ánime).

 

Rory Mercury en uno de los combates contra las fuerzas de Zorzal, los cuales prosiguen en el manga tras haber acabado el ánime.

 

Aparece una misteriosa niebla que mata todo lo que toca. Se especula que está causada por la deformación del espacio-tiempo que se produce al mantener la puerta abierta. Esto nunca saldrá en televisión.

 


Ante la posibilidad de que Japón cierre su puerta, Leilei realiza pruebas para determinar si es capaz de fabricar una nueva a voluntad. En una de las primeras pruebas abre accidentalmente un portal hacia el universo de Alien. Esto tampoco saldrá nunca en televisión.


     En este sentido, la anunciada “segunda temporada” de Gate no constituye una continuación directa de la historia que los seguidores de la serie esperan. Se trata de una secuela, con distintos personajes y distinta trama, y la confusión surge porque las novelas en las que se basa esta nueva serie recibieron el título “GATE SEASON 2”. Es decir, nos encontramos ante una nueva historia con personajes inéditos, completamente independiente de lo que se ha presentado en las dos primeras temporadas del ánime de Gate. De hecho, si se observan las imágenes promocionales y las portadas de las novelas ligeras, en esta nueva serie los protagonistas serán marines y que, visto lo visto, es probable que también acabe contando con un final abrupto. Y esto es muy triste, porque para alguien que ha visto sólo el ánime de GATE, las aventuras de Itami acabarán ahí, en lo que vimos en 2016... y en realidad a Itami le queda aún mucha aventura por vivir que jamás veremos en televisión.

Captura de pantalla de Adala-News.fr

    Lamentablemente, los aficionados que deseen conocer el desenlace de las aventuras de Itami, Rory Mercuri, Leilei y Tuka, deberán recurrir a los mangas (disponibles de forma oficial únicamente en Estados Unidos, Francia e Italia, puesto que nunca han llegado a España) o aprender japonés para leer las novelas ligeras. Cabe destacar que, además de lo ya mencionado, esta serie ha recibido un trato muy desfavorable en Occidente. De hecho, en la actualidad, no se encuentra disponible en ninguna plataforma de streaming en nuestro país (ha sido retirada de Crunchyroll y Netflix) y la única vía para acceder a ella de forma "legal" es a través de la adquisición de los Blu-rays franceses (los cuales no incluyen subtítulos en inglés ni en español).