17 años en Internet

30 septiembre 2013

El peor partido de fútbol que jamás he visto

Hacía tiempo que no volvía a pisar Mestalla, el estadio de mi querido Valencia CF. Para ser más concretos, desde que a principios de 2012 un tal Raúl González Blanco, por entonces en las filas del Schalke 04, nos metiera dos goles que nos eliminó de los octavos de final de la Liga de Campeones. Desde entonces la historia del equipo se resume perfectamente en un "quiero y no puedo", donde la venta de nuestras estrellas se ha vuelto una obligación para poder sobrevivir a la asfixiante hipoteca que tenemos por empezar a construir un estadio que ni podemos pagar, ni podemos terminar. El resultado es palpable, a pocos meses para el inicio de 2014 estamos sin estrellas, fuera de la Liga de Campeones y con el fantasma de la quiebra desaparición por la mente de los aficionados.

El sábado volví a pisar Mestalla, animado por la racha de dos victorias seguidas y porque nos enfrentábamos al colista de la liga, el cual llevaba encajados 20 goles en 6 partidos. También hizo bastante la llamada de un amigo informando que le sobraba una entrada, para qué engañarnos. En todo caso lo que vi el sábado no era un equipo de fútbol. Era toda una obra de teatro, una situación tan kafkiana que en contadas ocasiones llegó a rozar el ridículo y la vergüenza ajena. Básicamente no nos llevamos diez goles porque ni Messi ni Bale juegan en el Rayo Vallecano.

La verdad es que los primeros minutos fueron muy buenos, con un Jonas muy motivado y un Pabón que desbordaba por la banda izquierda, deslumbrando el colombiano con su mejor fútbol desde que llegó al Valencia. Pero pasados los veinte minutos de juego se acabó el espejismo, el Rayo, colista de la liga, se convirtió en amo y señor de la posesión, aunque Jonas maquillara el resultado con un precioso gol a la contra en el minuto 36.

No obstante, por un lado teníamos a un Joao más concentrado en buscarle las pulgas a Lass cada vez que éste se acercaba al área, tanto si Lass tenía el balón como si no; Y por otro lado veíamos a un Víctor Ruíz que parecía nervioso porque los delanteros rivales le desbordaban a cada jugada... amén de que también disponíamos de un Éver Banega que pese a ser la supuesta estrella del equipo apenas pudo dar un par de destellos, sobretodo a modo de regates para rescatar a un Canales que se metía cada pocos minutos en la boca de un lobo que le rodeaba a modo de trampa.

Y entre tanto caos los pelotazos sin rumbo que acababan en el campo rival fueron el cebo de Jonas para correr como nunca antes había corrido, lo que en cierta jugada le hizo crecerse, acercarse a un rival, hacer un amago de autopase y tirarse al suelo en la representación más infantil y estúpida que jamás uno se podría creer. Es decir, pudiendo elegir entre miles de opciones Jonas eligió, en la jugada que guardo en mi retina, tirarse al suelo de la forma más descarada e indigna. Y mira que me duele decir esto, puesto que el artillero brasileño es el futbolista al que más cariño guardo.

Pero este cúmulo de despropósitos no hizo más que destapar la caja de tormentas que aparecerían en la segunda parte. Tanto nuestro portero titular como el "suplente Guaita" están lesionados y en vez de apostar por el tercer portero, nuestro entrenador decidió apostar en este partido por un Diego Alves cojo. Repito, nuestro portero titular está COJO. Y no lo digo porque a cada balonazo, o roce, éste se tirara al suelo e hiciera una representación teatral más grande que la de Jonas, si no porque era incapaz de realizar saques de puerta, delegando cada uno de los lanzamientos al defensa de turno, los cuales se mostraban cada uno más miope que el anterior, regalando el balón en situaciones que deberían de ser controladas sí o sí. Sin duda, la falta de acierto en los saques de puerta fue una de las causas que hicieron que nuestra posesión fuera nula.

Y esto me lleva al siguiente en discordia, Mathieu, el interior izquierdo reconvertido a lateral izquierdo lleva un par de partidos jugando de central izquierdo (éste inclusive) y como resultado llevaba tal cacao encima que realizó un par de pases largos verticales que se toparon una y otra vez con los centrocampistas rivales. Crucemos los dedos por la pronta recuperación de Costa o la recorrección de comportamiento de Rami, puesto que la tupla Mathieu-Ruiz hizo agua en este partido.

De todas formas el verdadero caos vino con los cambios: El triángulo de las bermudas del fútbol, en vez de cambiar a un portero que daba la misma seguridad que un becario en la sala técnica de un reactor nuclear ruso, el entrenador apostó por cambiar al lateral derecho (Joao), al pivote derecho (Banega) y al interior derecho (Fede) por Barragán, Míchel y Feghouli. El técnico básicamente ha reemplazo toda la banda derecha y en vez de materializarse esto un un lado "fresco", "con fuerza" e "impulso" para atacar en el último tramo de partido, realmente se generó una especie de cono o agujero negro que se tragaba todo el fútbol de su alrededor y como resultado dió una autopista que fue empleada por la delantera del Rayo durante toda la segunda parte.

Realmente Barragán no jugó mal, pero Lass era demasiado para él y para pararle los pies necesitaba la ayuda constante de un Feghouli apagado, que ni corría, ni centraba, ni remataba (incluso con el portero batido). En serio, Feghouli no jugó al fútbol, parecía que se encontraba de parranda y su actitud totalmente indiferente se entendía en la grada como una falta de respeto que se materializó en varias sonadas pitadas.

Desde luego lejos queda el Valencia de Mendieta.

26 septiembre 2013

Ejemplo de cubo en 3D con textura utilizando Three.js (javascript)

Three.js es una librería opensource de Javascript (con licencia MIT) que permite dibujar contenido tridimensional gracias a las capacitaciones que permiten HTML5 y los navegadores web actuales. A modo de prueba de concepto he modificado uno de los ejemplos de uso reorganizando el código y texturizando el cubo.

Ejemplo con render WebGL:


http://dangoyhamster.webcindario.com/cube_3d/index.html


Ejemplo con render Canvas:

http://dangoyhamster.webcindario.com/cube_3d/canvas.html

A continuación os voy a enseñar unas muestras del código empleado (aquí lo tenéis completo para WebGL y Canvas, aunque ambos ejemplos sólo difieren en una única línea), para que podáis comprobar lo sencillo que resulta:

- Definimos un escenario 3D.
- Indicamos que el renderizado es WebGLRenderer.
- Aplicamos un tamaño de dibujado al de la ventana del navegador web.
- Indicamos que el ID del div del renderizado se llamará "surface".


- Creamos una nueva cámara, para saber qué hay que visualizar, con un ratio (4:3, 16:9...) que dependa del tamaño de la ventana.
- Colocamos la cámara en la posición indicada.

- Cargamos una textura a partir de un fichero PNG.
- Creamos un cubo geométrico y le aplicamos la textura en las seis caras.
- Colocamos el cubo en el escenario.

- Creamos un rectangulo de 200x200 con color 0x202020 y lo ponemos al pie del cubo.

- Añadimos el contenedor que contiene el render en la web.
- Indicamos que debemos de vincular diferentes manejadores (que definimos en el fichero javascript) a determinados eventos.

14 septiembre 2013

Diada, Gibraltar y Felipe V el Animoso



Aún están frescos los acontecimientos vividos durante la Diada de este año donde miles de millares de catalanes se dieron la mano formando una cadena humana que atravesó Cataluña de norte a sur. Este acto ha sido más o menos criticado y/o aplaudido, no obstante mucha gente desconoce a día de hoy el significado real de la Diada, tomándolo como un insulto indignante hacia el resto de partes de la "indivisible" España.

  • El restablecimiento de la Diada:

Como bien es sabido, cada 11 de Septiembre Cataluña celebra su fiesta nacional, tal y reflejó el Parlamento Catalán en la ley 1/1980 del 12 de Junio y tal y como se recoge también el artículo 8.3 de su estatuto de autonomía de 2006:
LLEI 1/1980, de 12 de juny, per la qual es declara Festa Nacional de Catalunya la diada de l’onze de setembre: El recobrament nacional dels pobles passa, sens dubte, per la recuperació de les seves institucions d’autogovern. Passa, també, per la valoració i exaltació de tots aquells símbols a través dels quals les comunitats s’identifiquen amb si mateixes, ja que sintetitzen tota la complexitat dels factors històrics, socials i culturals que són les arrels de tota realitat nacional. D’entre aquests símbols, destaca l’existència d’un dia de Festa, en el qual la Nació exalta els seus valors, recorda la seva història i els homes que en foren protagonistes i fa projectes de futur. El poble català en els temps de lluita va anar assenyalant una diada, la de l’onze de setembre, com a Festa de Catalunya. Diada que, si bé significava el dolorós record de la pèrdua de les llibertats, l’onze de setembre de 1714, i una actitud de reivindicació i resistència activa enfront de l’opressió, suposava també l’esperança d’un total recobrament nacional. Ara, en reprendre Catalunya el seu camí de llibertat, els representants del Poble creuen que la Cambra Legislativa ha de sancionar allò que la Nació unànimement ja ha assumit. Per això, el poble de Catalunya estableix, per la potestat del seu Parlament, la següent Llei: 
Article Primer: Es declara Festa Nacional de Catalunya la Diada de l'11 de Setembre. 
Article Segon: Aquesta Llei entrarà en vigor el mateix dia de la seva publicació al Diari Oficial de la Generalitat. 
Per tant, ordeno que tots els ciutadans de Catalunya cooperin en el compliment d'aquesta Llei i que els Tribunals i autoritats la facin complir. Palau de la Generalitat, a Barcelona, 12 de juny de 1980. Jordi Pujol, President de la Generalitat de Catalunya.
Traducción:
Ley 1/1980, del de junio, por el cual se declara Fiesta Nacional de Cataluña la diada del 11 de septiembre: La recuperación nacional de los pueblos pasa, sin duda, por la recuperación de sus sistemas de autogobierno. Pasa, también, por la valoración y exaltación de todos aquellos símbolos a través de los cuales las comunidades se identifican consigo mismo, puesto que sintetizan toda la complejidad de los factores históricos, sociales y culturales que son las raíces de toda realidad nacional. Dentro de estos símbolos, destaca la existencia de un día de Fiesta, en el cual la Nación exalta sus valores, recuerda su historia y los hombres de los que fueron protagonistas y hace proyectos de futuro. El pueblo catalán en los tiempos de lucha fue mostrando una diada, la del once de septiembre, como Fiesta de Cataluña. Diada que, si bien significaba el doloroso recuerdo de la pérdida de libertades, del 11 de septiembre de 1714, y una actitud de reivindicación y resistencia activa contra la opresión, suponía también la esperanza de una total recuperación nacional. Ahora, al retomar Cataluña su camino a la libertad, los representantes del Pueblo creen que la Cámara Legislativa ha de sancionar aquello que la Nación únicamente ya ha asumido. Por todo ello, el pueblo de Cataluña establece, por la potestad de su Parlamento, la siguiente Ley:
Atículo Primero: Se declara Fiesta Nacional de Cataluña la Diada del 11 de Septiembre. 
Artículo Segundo: Esta Ley entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat.
Por lo tanto, ordeno que todos los ciudadanos de Cataluña cooperen en el cumplimiento de esta Ley y que los Tribunales y autoridades la hagan cumplir. Palacio de la Generalitat, en Barcelona, 12 de Junio de 1980. Jordi Pujol, Presidente de la Generalitat de Cataluña.
Con esto expuesto queda aclarado que la Diada busca recuperar un cúmulo de cosas que se perdió eñ 11 de Septiembre de 1714, ¿pero qué se perdió exáctamente? ¿Qué buscaba conseguir la Diada original? La primera conmemoración del 11 de Septiembre se realizó en 1886 en una ceremonia fúnebre que buscaba honrar a los caídos durante el asedio y posterior caída del Condado de Barcelona durante el final de la Guerra de Sucesión española. Aquella ceremonia fue marcada por el miedo de las autoridades de que se convirtiera en un acto catalanista, lo cual produjo que se prohibiera la lectura de sermones durante la misa. Dos años más tarde se construye un monumento a Rafael Casanova y en los siguientes años éste pasa a ser el lugar donde los catalanes se reunirán a rendir tributo a los muertos del asedio cada 11 de Septiembre. Esto nos lleva al siguiente punto, ¿quién era Rafael Casanova?


La Vida Bohème - Buen Salvaje.
La historia de La Bohème (nombre de la obra empleada por este grupo) narra el romance entre Rodolfo y Mimí, donde éste quiere dejarla pero se encuentra con un sentimiento de culpa debido a que Mimí posee una enfermedad mortal. Es una curiosa forma de ver la actual y caótica relación entre la España centralista y la Cataluña secesionista.

  • Rafael Casanova:

Casanova fue el Conseller en Cap de la ciudad de Barcelona y máxima autoridad militar y política de Cataluña durante el asedio de los borbones al Condado de Barcelona que supuso la etapa final de la Guerra de Sucesión. Y he aquí la cuestión, el 11 de Septiembre de 1714 las tropas borbónicas entraron en Barcelona, Casanova fue exonerado de sus puestos políticos y militares y se castigó al Condado aplicándole el mismo castigo que a los reinos rebeldes de Valencia, Mallorca y Aragón: El Decreto de Nueva Planta.

Este decreto abolía todas las leyes e instituciones propias de dichos reinos, obligándoles a respetar únicamente las organizaciones jurídicas y administrativas de la Corona de Castilla. Es decir, dejan de ser reinos y pasan a ser meras "provincias" de un nuevo Estado único e indivisible. Este decreto, junto a los tratados de Utrecht y Rastatt, y la imposición borbónica, pueden considerarse los pilares básicos y fundamentales de la España actual, los pilares que explican por qué un territorio tan plural y conformada con varios idiomas, culturas e identidades distintas coexisten en un único Estado centralizado y actualmente "tuneado" como "federal" a través de la Constitución de 1978.

Un dato que no mucha gente debe de conocer a día de hoy, a tenor de los comentarios demagogos en los bares de turno, es que Rafael Casanova no era republicano o separatista. ¿Luchó contra las fuerzas borbónicas? Pues sí, pero esto se debe a que él era leal a quien consideraba el auténtico heredero de la Corona de España: El archiduque Carlos, de la casa de los Austria. Casanova no era un iluminado, era un patriota más, el cual pretendía defender la libertad de los reinos de España y que además guardaba una incondicional fidelidad al que consideraba el monarca legítimo de la corona. Ahora bien, ¿a qué se debe este duelo entre Borbones y Austrias?

  • Un rey sin descendientes:

En noviembre de 1700 fallece a los 39 años Carlos II de España, "el hechizado", sin dejar descendencia y sin tener hermanos varones. Esto produjo un conflicto de intereses entre las distintas naciones europeas, puesto que los reyes Luis XIV de Francia (de la casa de los Borbones) y Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico (casa de los Austria) reclamaban su derecho de sucesión a la corona española por estar casados con infantas españolas hijas de Felipe IV, además de ser ambos nietos, por parte de madre, de Felipe III. De esta forma, Luís XIV intentó colocar como monarca español a su hijo Felipe "el animoso", mientras que la casa de Austria apostó por el hijo de Leopoldo I, el archiduque Carlos (que más tarde pasaría a ser el emperador Carlos VI).

Tenemos entonces en 1700 un rey fallecido sin descendencia que deja huérfana a una de los imperios europeos más importantes. ¿Quién debía ser entonces el heredero de la Corona de España? Bueno, esta parte trae cola, puesto que Carlos II nombró como heredero universal en su testamento a José Fernando de Baviera, el cual murió de varicela en 1699, a la edad de 7 años. Esto obligó a Carlos II a reformular sus esquemas. Y aquí tenemos el principal problema:

Por un lado, el 3 de marzo de 1700, Luis XIV de Francia y Guillermo III de Inglaterra pactaron que reconocerían al archiduque Carlos como heredero del Reino de España, los Países Bajos Españoles, Cerdeña y las Indias americanas mientras que el delfín francés, Felipe, recibiría el ducado de Lorena y el Milanesado. Y por otro lado Carlos II pasó de ellos y en su lecho de muerte cambió su testamento, nombrando a Felipe heredero de la corona española a cambio de que éste renunciara al trono de Francia y que además respetara el singular sistema de identidades e instituciones de España.

Repasando todo lo acontecido tenemos todo para crear una novela increíble:
  1. El rey de España no tiene descendencia.
  2. El rey de Francia y el de Inglaterra pactan que el rey de España debe ser el actual heredero del imperio Romano Germánico.
  3. El hijo de rey de Francia renuncia a heredar su corona para heredar el reino de España.

  • El testamento violado:

Pero miren ustedes por dónde Luis XIV y su hijo Felipe V, nuevo monarca de España, decidieron pasarse por el forro el testamento de Carlos II, puesto que Luis anunció ese mismo año que Felipe continuaría siendo el heredero de la corona francesa, además que para más inri ocupó con tropas francesas los Países Bajos españoles, el Milanesado, Cádiz y las colonias españolas en las Indias Occidentales.

Esto produjo el temor entre las potencias europeas, que veían como España y Francia iban a acabar siendo un único país. De esta forma, Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico y las Provincias Unidas de los Países Bajos se unieron para combatir la nueva coalición formada entre España y Francia.


Os pongo un AMV de Fullmetal Alchemist para realzar lo épico que resulta todo lo que os estoy narrando.

  • La guerra de sucesión:

Se puede decir sin tapujos que el tratado de La Haya de 1701 creó una alianza europea para luchar contra la casa de los Borbones, puestos que el resto de casas de Europa temían los últimos movimientos realizados por la nueva coalición franco española. Este recelo también caló en los reinos de España, dando como resultado una división patriótica entre los reinos fieles a Felipe V y los reinos fieles al autodenominado Carlos III de España (el archiduque Carlos). Básicamente, los reinos de la Corona de Aragón apoyaban el modelo federal propuesto por el archiduque, el cual garantizaba continuidad a las organizaciones jurídicas y administrativas de cada reino... mientras que los reinos de la Corona de Castilla seguían a Felipe V atraídos por su modelo absolutista y centralista, que como era de esperar, era comparable al modelo francés de la época.

  • Los territorios perdidos:

En 1713 el monarca Felipe V cedía Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña a través del tratado de Utrecht, un documento que esclarece el estado de las relaciones territoriales y comerciales entre los países beligerantes de la Guerra de Sucesión. Este punto concreto fue la ocasión ideal para legalizar la situación de dos territorios invadidos por las fuerzas anglo holandesas que buscaban forzar la candidatura al trono del Archiduque Carlos en 1704 y 1708 respectivamente. Es decir, Felipe V cedía ambos territorios a unos invasores, que apoyaron a su rival, a cambio de ser reconocido como rey de España y de las Indias.

Pero hay que destacar que Gibraltar y Menorca no fueron los únicos terrenos que se perdieron en Utrecht y Rastatt, puesto que también se acabó regalando gran parte de nuestro territorio europeo a otras naciones: Felipe V cedió la propiedad de Sicilia a Saboya, la barrera flamenca a las Provincias Unidas, Güeldres del Norte a Brandeburgo, la Colonia del Sacramento a Portugal, y por último también cedió los Países Bajos españoles, el Milanesado, el reino de Nápoles, Flandes y Cerdeña a la casa de Austria. Visto lo visto, aparentemente el peor de nuestros males no fue perder una roca de 6 km cuadrados (Gibraltar).

Cambios territoriales tras el tratado de Utrecht y Rastatt. Mapa original de Wikipedia.

  • El asedio a Barcelona, el fin de la guerra:

No obstante, el tratado no supuso el fin de la guerra, puesto que pese a que fuera reconocido como monarca de todo el territorio español por las fuerzas europeas, esto no sucedía en España, dando lugar a que el reino de Mallorca y el Condado de Barcelona seguían siendo fieles al archiduque Carlos, de la casa de los Austria. Como resultado Felipe V se vio obligado a conquistar por la fuerza Barcelona, Mallorca, Ibiza y Formentera y posteriormente aplicarles el decreto de Nueva Planta, tal y como se hizo con los reinos "rebeldes" de Valencia y Aragón y que supuso su desaparición como estados propios. Ya conocéis la historia, cierto 11 de Septiembre de 1714 las tropas borbónicas entraron en Barcelona.

No sólo en Cataluña no guardan un grato recuerdo de Felipe V: Játiva es una ciudad de 30.000 habitantes situada a 60 km al sur de Valencia que, al igual que las demás ciudades del reino de Valencia, era partidaria del Carlos III. Tras un fuerte asedio la ciudad se rindió a los felipistas en Junio de 1707 y sus habitantes recibieron dos duros castigos:
  • Su gente fue deportada a Castilla.
  • La ciudad fue quemada para reconstruirla desde cero. 
Como símbolo de protesta el cuadro de Felipe V luce volteado del revés en el museo de la ciudad. Foto: curiositat.cat

M-Clan - Las calles están ardiendo

  • El caso de Menorca:

Cómo bien he mencionado antes, durante el tratado de Utrecht los británicos obtuvieron la cesión de Menorca, pero 300 años más tarde vemos que la isla es propiedad de España y que Gibraltar sigue siendo británica. ¿Qué pasó para que un territorio que fue invadido por Gran Bretaña y posteriormente regalado por Utrecht, sea a día de hoy un territorio español? Pues se debe a una acción bélica y a otro posterior tratado, el de París de 1783... pero que de poco serviría, puesto que en 15 años más tarde volvería a ser invadida por los británicos y posteriormente recuperada por el  tratado de Amiens de 1802.

Por un lado, aprovechando la guerra de independencia americana, Francia pidió la colaboración de España en la contienda a cambio de recuperar de Menorca, Mobile, Pensacola, la bahía de Honduras, la costa de Campeche y Gibraltar. Y dicho esto, cierto día 1781 los 3.000 soldados británicos que poblaban la isla se encontraron con un grupo de 14.000 soldados franco españoles. Cabe destacar que a pesar de la desigualdad de fuerzas, la batalla duró 5 meses. No obstante, los franceses firmaron la paz con Gran Bretaña antes de cumplir todas sus promesas con España.


Chistes sobre americanos, lo siento, tenía que ponerlo.

Por otro lado, finalizando aquel siglo estalló la famosa revolución francesa, haciendo que finalmente en 1792 se proclamara la primera república francesa, cosa que causó el recelo de las monarquías europeas que veían aparecer un peligro nuevo: Acostumbrados a conspirar y batallar entre ellos mismos, temieron que el modelo francés se extendiera y decidieron hacer frente común a la República tras la ejecución de Luis XVI de Francia.

Dicho esto, la Monarquía Habsburgo, el Reino de Prusia, el Reino de Nápoles, el Reino de Cerdeña, Gran Bretaña, las Provincias Unidas y el Reino de España formaron una coalición para luchar contra los republicanos franceses. Y les salió el tiro por la culata, puesto que España se encontró en 1796 con los franceses paseando a sus anchas por Cataluña, Navarra y Euskadi, lo cual se "solventó" con un cambio de chaqueta: Como resultado, Carlos IV firmó la paz con Francia en el tratado de Basilea y pasó a convertirse en un aliado de la República.

Pero a diferencia de España, el Reino Unido de Gran Bretaña y la casa de Austria quisieron seguir dando cizaña, así que ambos imperios formaron una segunda coalición con el Imperio Ruso, el Imperio Otomano y Portugal. Dicho esto, no hace falta decir que todo aliado de Francia era a su vez un nuevo enemigo y el 7 de Noviembre de 1798 los 4.000 soldados españoles que vigilaban Menorca se encontraron un día con 20 barcos que transportaban unos 6.000 británicos. Al octavo día de acoso las fuerzas de Juan Nepomuseno de Quesada se rindieron y entregaron Menorca a Gran Bretaña. No obstante, ésta se devolvería otra vez al Reino de España en 1802, tras la firma del tratado de Amiens de 1802, el cual buscaba poner fin de una vez a las guerras revolucionarias francesas. Como resultado del tratado Gran Bretaña se comprometió a devolver todos los territorios invadidos a Francia y sus aliados, salvo Ceilán, Gibraltar, la isla de Trinidad y Tobago.

  • Gibraltar:

Gibraltar actualmente es una ciudad de 29.000 habitantes situado en un peñón al sur de España, justo al este de Algeciras y a menos de 20 km de ésta. La ciudad técnicamente pertenece al Reino Unido y aunque en la práctica tenga cierto nivel de autonomía está listado por la ONU como un territorio no autónomo de soberanía 100% británica. Lo ridículo de la situación es que este peñón, de apenas 6 km cuadrados, fue, es y aparentemente será uno de los grandes escollos entre las relaciones entre España e Inglaterra.


"Tensión en Gibraltar" - Euronews

Con todo lo expuesto antes queda claro que resulta absurdo reclamar 300 años más tarde la soberanía de Gibraltar y a día de hoy los políticos también lo saben. Prueba de ello está que cuando salta un conflicto con el peñón se pone como excusa el uso de éste como paraíso fiscal, el trato vejatorio que sufren los pescadores de Algeciras cuando navegan cerca del peñón o la violación de algún punto concreto del tratado de Utrecht. No obstante, ¿qué se cedió exáctamente que nos trae tantos quebraderos de cabeza? Bueno, el tratado es bastante claro:
El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno.
Es decir, Felipe V regaló la ciudad, el fuerte de Gibraltar y su puerto. Todo lo demás, como puede ser el puesto fronterizo, el aeropuerto, las aguas del peñón que no pertenezcan al puerto e incluso su parque natural debería de considerarse territorio ocupado. Aún así resulta ridículo que un territorio como Gibraltar quiera comparar su caso al palestino o bien que España reclame la soberanía de algo que regaló. Repito, el mismo año que regalamos Gibraltar, también regalamos Sicilia, Güeldres del Norte, los Países Bajos españoles, el Milanesado, el reino de Nápoles, Flandes y Cerdeña... ¿Se imaginan ir a Bélgica y gritar ¡¡FLANDES ESPAÑOL!!? Pues eso, no jodan.


En resumidas cuentas, Felipe V tuvo que ser peor gobernante que Rajoy.