19 años en Internet
Mostrando entradas con la etiqueta Ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ubuntu. Mostrar todas las entradas

31 marzo 2016

Windows 10 hablará en Bash


    El cielo no se está cayendo, ni los océanos se han congelado. No se trata de ninguna broma y se ha oficializado hoy durante la Build Conference 2016 de Microsoft. La próxima gran update de Windows 10 traerá el intérprete Bash y de forma nativa, gracias a la colaboración de Canonical (Ubuntu).

   De hecho, la aplicación incluirá una imagen reducida de Ubuntu y mediante el empleo de unas librerías de interpretación podrán instalarse y ejecutarse aplicaciones Linux en Windows. Repito, de forma oficial. Es decir, tendremos una aplicación nativa en Windows que nos permitirá, a través de comandos de shell, ejecutar aplicaciones de Linux de forma interpretada: Desde el uso de Vim, pasando por la instalación de paquetes con apt-get hasta la configuración y manejo de servicios. No se trata de una máquina virtual embebida, sino más bien de algo similar a lo que lleva haciendo Wine desde hace más de una década, pero intercambiando los sistemas operativos afectados.

23 mayo 2011

Ubuntu en mi Folio 100 ;)


Esta noche he arrancado una Ubuntu sobre mi tablet. Primero instalé una update (descargable desde el primer post del hilo) que permite cargar distribuciones GNU/Linux desde la memoria SD, para acto seguido utilizar una imagen de una Ubuntu 10.10 compilada por Akta77. Es decir, yo no he hackeado nada, sólo he puesto en práctica el trabajo de la comunidad sobre mi propia tablet... ¡y funciona! Eso sí, os aviso que por ahora no existe arranque dual con Android.



Es una Ubuntu "cocinada": Utiliza la pantalla de login de Xubuntu, pero puedes elegir más de un tipo de escritorio. En el foro Akta77 nos recomienda utilizar la "Ubuntu Netbook 2D". Por ahora no he conseguido hacer funcionar un teclado por USB, pero de todas formas sí que me reconoce el ratón y en la misma pantalla de login puedes solicitar el uso de un teclado virtual.



Y aquí tenemos la interfaz de la Ubuntu Netbook Remix 10.10 en mi Folio 100.  Por defecto el sistema está en francés, pero se puede configurar para tenerlo en inglés. Una vez tengas conexión a internet podrás instalar el castellano sin problemas.



Mejor saco screenshots en vez de fotos ;). El apt-get y el Ubuntu Software Center funcionan sin problemas (bueno, tuve que hacer un "sudo apt-get update" antes), por lo que aparte de disponer de las actualizaciones (compiladas por la comunidad), puedes bajarte software como Chromium o VLC.


Características del hardware de la tablet.

Verificamos que corre a doble núcleo.


Consumimos 206 de los 435 megas teniendo sólo el entorno levantado.



Por defecto no funciona ni la wifi ni la pantalla táctil, pero existe una update que corrige esto (de hecho os recomiendo instalarla, ¡es toda una delícia manejar Ubuntu con la interfaz táctil!). Eso sí, la webcam no requiere ningún apaño, funciona a la primera. Sé que tengo que cortarme el pelo, ahorraros los comentarios al respecto ;)


Me ha sorprendido que dentro de lo que cabe el sistema funcione fluido. En cuanto arregle el tema de la la wifi (sólo me reconoce redes en WEP), este gadget será toda una delícia.

--------------------------------------
Actualización:
Instalación de la Ubuntu sobre tarjeta SD (siendo sdb tu tarjeta SD):
dd if=ubuntu-netbook-folio.img.bz2 of=/dev/sdb bs=1024k

28 abril 2011

Ubuntu 11.04, símplemente precioso

Jueves 28 de Abril, Canonical va a liberar esta tarde noche su nueva Ubuntu 11.04. Vengo de probarla y puedo comentaros que el cambio visual sorprende muchísimo (y para bien), sobretodo si no habéis probado nunca la difunta Ubuntu Netbook Remix. El cambio más notable es que ahora el escritorio utilizado pasa a ser Unity, en detrimento de Gnome.


Así luce el escritorio por defecto de Ubuntu 11.04. Con Unity utilizaremos la misma barra que vimos en la difunta Ubuntu Netbook Remix. De arriba a abajo: Nautilus, Firefox, LibreOffice Writer, LibreOffice Calc, LibreOffice Impress, Centro de Software, Ubuntu One, Selector de áreas de trabajo, un buscador de aplicaciones, un buscador de archivos, un CD y un disco duro montados y la papelera de reciclaje.

Esta barra es similar al dockbar de Mac OS X o de Windows 7. Básicamente se limita a lanzar aplicaciones y a agrupar ventanas por grupos de aplicaciones, pero además permite montar y desmontar unidades de forma fácil. A primera vista parece horrible, pero tenéis que verlo en movimiento, resulta ser todo lo contrario.



Abrimos el navegador web y notamos algo realmente llamativo: Ha desaparecido la barra de herramientas (esa parte de ventana donde veíamos antes las opciones de "Archivo, Editar, Ver..."). Sí amigos, no se trata de un cambio del navegador web, si no del gestor de ventanas.



Realmente esta barra no ha desaparecido. Si no que se ha embebido dentro de la barra de tareas superior.  Copiada total del Mac OS X. Eso sí, a diferencia del sistema de Apple la barra de Ubuntu muestra por defecto el nombre de la aplicación y sólo muestra las opciones de la barra de herramientas si se coloca el foco dentro de la barra de tareas (madre mía, cuanto tecnicismo en un sólo párrafo).



Además, si maximizamos la ventana apreciamos que desaparecen todos los bordes, e incluso los botones de cerrar, minimizar y maximizar se incrustan dentro de la barra de tareas (taskbar). La idea es brillante, así se libera bastante espacio en la pantalla y estéticamente no queda feo. La barra izquierda (dockbar) se oculta también, pero volverá a visualizarse si le aproximamos el ratón.

Al igual que antes, si colocamos el foco del ratón dentro de la barra de tareas visualizaremos las opciones de la barra de herramientas.


Si desplazamos una ventana al lateral, Ubuntu nos sombreará un área del escritorio.


Si sueltas el ratón cuando se sombrea esa área, Ubuntu te redimensionará la ventana al tamaño del área.


Si lo realizas en el lado izquierdo además te ocultará el dockbar.



Al igual que cuando maximizas una ventana, el dockbar volverá a aparecer si le aproximas el ratón.



Al principio os he nombrado todas las aplicaciones que vienen predefinidas en el dockbar. Una de ellas es el "Selector de áreas de trabajo". Todos los entornos de escritorio Linux tienen uno desde tiempos de Matusalem, pero este en concreto es una copia descarada del Spaces de Mac OS X.



Arrastrando una ventana de una área de trabajo a otra área.




En la esquina superior izquierda está el logo de Ubuntu. Haciendo click en él se nos abre un panel donde se nos muestran las aplicaciones más comunes del sistema y una barra de búsqueda.


Tecleando en esta barra nos mostrará en tiempo real una serie de aplicaciones relacionadas. Esta búsqueda se realiza mediante metadatos, de forma que no hace falta escribir el nombre exacto de la aplicación: Si lo que quieres es cambiar la configuración de la pantalla puedes teclear "Monitor" o "Resolución" y Ubuntu te facilitará la aplicación que piensa que estás buscando.


Por si no os aclaráis con ese panel, en el dockbar encontraremos otro panel específico para localizar aplicaciones tanto instaladas como descargables desde los repositorios del sistema.


También han puesto otro panel específico para buscar ficheros. Este panel por defecto también te mostrará los ficheros más recientes, e incluso puedes definirle una serie de carpetas favoritas.


Como es lógico, si en este panel haces click en una carpeta, se te abrirá su ubicación en Nautilus.


Otro cambio importante, fijaros bien en el margen derecho de la ventana. ¡Ha desaparecido la barra de desplazamiento!


Bueno, no ha desaparecido. Si acercamos el ratón al margen derecho nos sale un marcador que nos permitirá desplazarnos por el scroll de la ventana de forma cómoda.


Así de "cool" luce el nuevo panel de Ubuntu One.


Ahora podremos marcar de forma más simple las carpetas que queremos compartir en la nube.


También podremos dar de baja dispositivos de nuestro sistema de sincronización de archivos. Aunque esto ya se podía hacer en la Ubuntu 10.04.


Por defecto el único servicio habilitado sólo te permite sincronizar archivos.


Pero haciendo un par de clicks (y sin salir de este panel) puedes habilitar la sincronización de los contactos de tu agenda o tus marcadores de Firefox.


Un cambio llamativo es que Canonical ha decidido abandonar Rhythmbox. Ahora el reproductor de música por defecto pasa a ser Banshee.


El cliente de difusión predefinido sigue siendo Gwibber y el cliente de chat sigue siendo Empathy. Tanto si recibes un tweet directo como una nueva charla de chat, se te abrirá el mismo icono de notificación que vimos en Ubuntu 10.04. Ahora además habrán varios servicios extra, como Ubuntu One, que harán uso de este sistema de notificaciones.



Se ha cambiado ligeramente el look de las ventanas de chat de Empathy. Ahora parecen un calco del iChat de Apple.


Bueno, poco más por decir. Apenas llevo un par de horas con este sistema. Eso sí, mis primeras impresiones son muy buenas =)

17 diciembre 2010

Apuntes para newbies en Ubuntu

Hoy una amiga ha querido darle una oportunidad a Linux, así que para facilitarle la tarea de adaptación le he preparado una lista de programas que a mi juicio son los mejores en su campo. Si veis que estoy herrado tenéis mi permiso para ofrecer vuestras alternativas en los comentarios.

Empezaré por la mensajería instantánea. Por defecto Ubuntu 10.10 viene con Empathy como cliente de chat. Es estéticamente simple y hermoso. Además permite sincronizar gran cantidad de cuentas: MSN, Yahoo, Google Talk, Facebook, Jabber, etc...



No obstante cuando quiero charlar por MSN, el programa que utilizo es el aMSN. Su aspecto recuerda bastante al Messenger de antaño y posee más opciones que Empathy (como por ejemplo poder utilizar la webcam y poder enviar y recibir zumbidos).

 Para instalar: sudo apt-get install amsn


Tampoco hay que descuidar el mundo del VoIP. Pese a existir alternativas libres, no es ningún secreto que Skype tiene el monopolio en este sector. Por suerte Skype tiene su propio cliente oficial para GNU/Linux.

Para instalar: sudo apt-get install skype


Para el diseño gráfico, la mejor opción sin ninguna duda es The Gimp. Permite realizar una gran variedad de filtros y efectos. Además es muy intuitivo.

Para instalar: sudo apt-get install gimp


Para tomar fotografias por webcam, tampoco hay duda: el mejor programa con diferencia es Cheese.

Para instalar: sudo apt-get install cheese


Para escuchar audio considero que la mejor opción es Rhythmbox, el reproductor que trae ya instalado el sistema. Permite sincronizar tu cuenta de Lastfm y además baja de forma automática los podcasts que tengas suscritos.



En el sector de los reproductores de vídeo existen muchas alternativas competentes: Totem, Kaffeine, mplayer... No obstante el mejor de todos es VLC. Permite reproducción por streaming y además trae ya compilados una gran cantidad de códecs (sin necesidad de tener que instalar material extra en el sistema).

Para instalar: sudo apt-get install vlc


En cuanto a los programas para organizar fotos, hasta la fecha Ubuntu utilizaba F-Spot, pero a partir de la versión 10.10 han decidido cambiar a Shotwell. Y la verdad es que han acertado. Estéticamente es más bonito y su funcionamiento no es nada complicado: Con sólo un par de clicks puedes subir tus álbumes a Facebook y Picasaweb.



Respecto a los navegadores web, en Linux existe un gran abanico donde elegir: Firefox, Opera, Konqueror... Pero mi preferido es Chromium, la versión de código libre de Google Chrome.

Para instalar: sudo apt-get install chromium-browser chromium-browser-l10n


¿Necesitas escuchar mp3, entrar en webs con flash o ejecutar Java? Existe un paquete en el centro de control que te permite instalar todo eso y más:



¿Qué además requieres de algún programa exclusivo de Windows? Bueno, puedes intentar ver si funciona con Wine:

Para instalar: sudo apt-get install wine
Para configurar: winecfg

Ejemplo de programa de Windows emulado con Wine.
Basta con hacer doble click en un .exe para lanzar Wine.
WINE es el acrónimo de "Wine Is Not an Emulator".

14 octubre 2010

1:04h, 14/10/2010

Si tienes dos pantallas y una gráfica nvidia, que sepas que en Ubuntu 10.10 el VLC te reiniciará las X11. Si te sucede eso, abre el panel de control de nvidia y desactiva la opción de Xinerama.

13 octubre 2010

Arreglando la compatibilidad de Gwibber con Google Buzz

Hay un bug en Gwibber, el programa de difusión predeterminado de Ubuntu, que impide visualizar y publicar contenido en tu cuenta de Google Buzz (Bug #626023). El problema radica exclusivamente en el certificado que genera Gwibber al insertar tu cuenta de Buzz.



Para solventarlo primero matamos Gwibber y lo ejecutamos desde una shell:

$ ps -ef | grep gwibber
$ kill -9 pid1 pid2 pid3 pid4
$ gwibber-service -d -o  
$ gwibber

Después en la cajetilla de texto de difusión escribimos un texto cualquiera y lo publicamos:



Verás que en la shell donde has abierto gwibber ha aparecido un texto similar a este:

Gwibber Dispatcher: DEBUG *** Sending Message ***


Gwibber Dispatcher: DEBUG Performing operation
Traceback (most recent call last):
  File "/usr/lib/python2.6/dist-packages/gwibber/microblog/network.py", line 57, in __init__
    self.curl.perform()
error: (56, 'GnuTLS recv error (-9): A TLS packet with unexpected length was received.')
Gwibber Dispatcher: ERROR Failed to communicate with https://www.googleapis.com/buzz/v1/activities/@me/@self?oauth_nonce=37913783&oauth_timestamp=1286928399&oauth_consumer_key=anonymous&oauth_signature_method=HMAC-SHA1&oauth_version=1.0&oauth_token=1%2FmMb9FwDmngHcuz4mqSUkIPRp3ArddkpyO6HlTPSTiPcs&oauth_signature=Ow2yGePppEbgbIokElG7E4aNn1Y%3D&alt=json


Gwibber Dispatcher: ERROR Operation failed


Lo que nos interesa es la línea de "ERROR Failed to communicate with htp...". Si te fijas en la url de esa línea hay un campo llamado oauth_token. Pues bien, copia el texto que hay entre oauth_token=&oauth_signature. Eso que has copiado es el token de tu cuenta de Google. Cada usuario de Google tiene uno, y sólo uno. A continuación edita la siguiente url poniendo tu token:
https://www.google.com/buzz/api/auth/OAuthAuthorizeToken?oauth_token=TU_TOKEN_AQUI&domain=anonymous&scope=https%3A%2F%2Fwww.googleapis.com%2Fauth%2Fbuzz
Copia la url resultante al portapapeles, abre tu navegador web preferido y entra en dicha dirección. Te aparecerá una bonita pantalla de Google pidiendo que des permisos de acceso a Buzz. Acepta. Con eso ya puedes publicar y ver contenidos de Google Buzz en tu Gwibber.




Gracias Gabriel Samfira por la solución :)


Actualización 14/10/2010:
Gabriel reporta que ha tenido que modificar el /usr/lib/python2.6/dist-packages/gwibber/microblog/buzz.py para poder visualizar las publicaciones de Google Buzz. A mi no me ha hecho falta modificarlo. Si a pesar del certificado sigues sin ver nada en Gwibber, edita la línea 63 de ese archivo:
Línea original:
        m["text"] = data["object"]["content"]
Cambio a aplicar:

    try:
        m["text"] = data["object"]["content"]
    except:
        m["text"] = "None"