Así, como suena, Apple acaba de lanzar el despliegue de Sequoia (MacOs 15.0), la nueva evolución de su sistema operativo, la cual ha llegado a Europa sin dos de sus principales features: Apple Intelligence y la duplicidad del iPhone. Esto es debido a que presumiblemente ambas "mejoras" aún no cumplen con la legislación europea y habrá que esperar hasta 2025 (fecha exacta aún sin determinar) para poder disfrutarlas.
En pocas palabras, las únicas mejoras "mayores" que ofrece en Europa el nuevo sistema operativo de Apple concierne la gestión de ventanas, ofreciendo layouts de organización más
atractivos a la vista, y su renovada aplicación de gestión de contraseñas. Y para que veáis que no os estoy trolleando, aquí tenéis la presentación de las "novedades" que arranca al iniciar por primera vez MacOs Sequoia:
El youtuber Luke Miani, especializado en artículos de Apple, ha publicado un vídeo poniendo en evidencia que la mayoría de MacBook Pro de segunda mano de la versión americana de eBay están siendo gestionados realmente por dos únicas empresas y que además el sello de "Reacondicionado certificado" de eBay no es garantía de calidad.
Todo empezó con un chivatazo de un extrabajador de una de esas dos empresas, que le dio las indicaciones de por dónde comenzar a mirar. Así que Luke empezó a analizar varios centenares de anuncios de MacBook's Pro puestos a la venta en eBay, centrándose en los primeros resultados que le ofrecía eBay y acabó detectando un aluvión de malas praxis. Primero confirmó que varias decenas de vendedores cumplían con exactamente el mismo patrón en los anuncios; Después verificó que había vendedores que tenían un nombre que no coincidía con la URL de su tienda (por que van cambiando el nombre para evitar ser identificados como sitios de estafa) e incluso llegó a localizarlas en Google Maps para confirmar que todas estaban por la misma zona; Y además detectó que dichos vendedores editaban los artículos días más tarde para falsear el interés de estos (engañando al algoritmo de eBay para tener más visibilidad).
Luke además también identificó varias mentiras en los distintos anuncios: Desde la mención de 3 años de garantía (que tiene una letra pequeña que la limita bastante y que detalla en su vídeo); Afirmaciones de que el equipo había reacondicionado por empleados certificados por Apple (cuando según el contacto de Luke la única certificación era ver vídeos de iFixIt); O detalles omitidos a propósito en el anuncio (como el tipo de modelo exacto del Mac).
Así que Luke se armó de valor y compró dos MacBook's Pro, uno de cada vendedor y hubo sorpresas:
- El primer modelo (MacBook Pro intel i7 a 2.2Ghz con AMD Radeon HD 6750) le vino con una nota donde le obligaban a tener instalado Macs Fan Control para no romper la garantía y que además tenía que registrarse en su sitio antes de 30 días para no perderla. Se trata de una aplicación que busca forzar el uso de los ventiladores para asegurarse que el equipo no se calienta y lo llamativo de esto es que este modelo de MacBook es bien conocido por tener problemas de sobrecalentamiento, lo cual indica que los vendedores saben que están vendiendo un artículo que acabará muriendo tarde o temprano.
- El segundo modelo (un MacBook Pro Retina de principios de 2015) venía con el sello de "Reacondicionado certificado" de eBay y éste salió muy rana. La batería decía que le quedaba sólo 1 ciclo de vida y a los pocos minutos empezó a mostrar artefactos gráficos en pantalla (un desperfecto típico cuando la pantalla o la gráfica están dañados por sobrecalentamiento).
Recuerdo que en su día me compré de lanzamiento el primer modelo de Mac Mini que salió al mercado. De hecho, se trata del primer ordenador que compré con mi propio dinero. Era 2005, lo encargué a principios de febrero y me llegó a casa a mediados de marzo. Y bueno, el Mac Mini que encargué lo vitaminé a tope: procesador 1,42 GHz, tarjeta de Airport, 512 MB de RAM y 80 GB de disco.
Más tarde, conforme la comunidad iba metiéndole mano, aproveché para ampliarlo a 1GB (creo que el máximo que admite la placa son 2GB), le cambié el disco duro por otro de Samgung a 128 GB e incluso fui instalándole varias distros Linux con el paso del tiempo. El tema del disco no era porque se me quedara pequeño, si no que simplemente se me murió el disco de fábrica y le puse otro similar pero con algo más de capacidad.
Mi Mac Mini en 2005, recién sacado de su caja
Pasaron los años, cambié de ordenador y le dejé el "viejo" Mac Mini a mi madre. Total, para ver el correo, consultar el internet o escuchar sus discos de música, pues este PC le iba perfecto... Y un día, por 2010 creo, el Mac Mini murió. Funcionaba, pero era arrancar y se apreciaban muchísimos glitches gráficos. Era como si la gráfica se hubiera quedado frita y resultaba imposible de manejar.
Estuve mosca durante un par de años pensando en cómo se podría solucionar esto. No entendía cómo se podía haber quedado frito el chip gráfico y me resigné a tener un pisapapeles caro. Googleando por 2010/2012 llegué hasta un vídeo de Youtube donde un usuario, creo que alemán, explicaba que había reparado el suyo haciéndole un reballing a su chip gráfico... Una operación que parece ser bastante cara en los servicios técnicos no oficiales (120/200 euros por la época). Básicamente es más barato comprar otro Mac Mini G4 de segunda mano (de hecho, lo hice, me compré otro de segunda mano).
Y bueno, ¿en qué consiste el reballing? Empezaremos por lo básico, no sé si habéis visto alguna vez un procesador de PC: Estos tienen muchísimas patas (aka "pines") que hacen conexión con la placa.
Pues algo parecido pasa con los chips gráficos. Tienen centenares de conexiones directas con la placa, pero en vez de usar pines, utilizan bolitas de estaño.
Ahora que hemos aclarado cómo se conectan los chips gráficos a la placa o a las tarjetas gráficas, podemos explicar qué es el reballing: Retirar TODAS esas bolitas de estaño y reemplazarlas. Y bueno, a día de hoy hay tantos chips gráficos dañados que ya no es una reparación tan desconocida como en antaño.
Sobre el papel, para explicar el tema de por qué cambiar "las bolitas" corrige el problema, la gente asocia a que si el chip se sobrecalienta esas bolitas de estaño acaban alcanzando su punto de fusión, se derriten y acaba produciéndose algún tipo de error de conexión en alguno de los pines. Es algo parecido a lo que pasaba con la Xbox 360 y sus famosas "luces rojas". Y bueno, sobre el papel esto cuadra con el caso de mi Mac Mini, ya que el chip gráfico viene sin disipador y la única protección térmica que trae es un thermal pad pegado al chasis y que acaba degradándose con el tiempo. A ver, el Mac Mini trae un disipador y un ventilador, pero claro, ventilan directamente al procesador... Su GPU está mal ventilada (está en la parte de abajo de la placa) y es como os digo, su única refrigeración es un thermal pad pegado entre el chip y el chasis, lo cual parece un chapuza de diseño bastante grande. Y bueno, a nadie le da calambres al tocar el Mac Mini porque tiene una base de goma en el exterior del chasis (que queda bonito y además aísla).
Y bueno, en el último año vi a través de Youtube varios vídeos de gente que compra Mac's de desguace que rehabilitan, ya sea para revender una vez reparados, ya sea para quedárselos ellos para sus colecciones. Y el caso es que en sus vídeos suelen arreglar este tipo de chips gráficos metiendo la gráfica en el horno, como si de una pizza se tratara. Algo que me pareció ingenioso a la vez que una barbaridad.
Me explico: Estos youtubers suelen dar indicaciones de poner las placas al horno a 180 ºC durante unos 8 minutos. El objetivo de esto es que el estaño acabe alcanzando el punto de fusión, haciendo que las soldaduras se suelten y se recoloquen. El peligro de esto es que las placas suelen tener soldaduras de estaño por ambos lados y seguro que a más de uno ha acabado fundiendo estaño en la parte de abajo de la placa y dejando componentes tóxicos en su horno.
El caso es que a finales de diciembre vi a uno de mis contactos de Twitter intentar esto (https://twitter.com/stradicat/status/1739818607595364428) y me puse a documentar hasta qué punto meter mi Mac Mini al horno podría funcionar y acabé encontrando un vídeo bastante instructivo de Teknik IE, donde explica sus motivos por los cuales no hace falta hacer un reballing sobre un chip gráfico: "El chip gráfico está dañado y hacer un reballing no lo arregla (...). Te puede servir si tienes un problema en la conexión entre la gráfica y la placa, pero si tu chip está dañado lo que falla son las soldaduras o la circuitería dentro del propio chip (...). Lo que habría que hacer es remplazar el chip, pero estos ya no se fabrican (...). No obstante es bastante probable que si metes la placa a 130ºC (sin alcanzar el punto de fusión del estaño), éste vuelva a funcionar (de forma temporal). La solución ideal sería conseguir otro chip".
El caso es que me llamó la atención el tema de los 130ºC como solución temporal y me vino a la mente otra técnica conocida como reflow (calentar el chip gráfico con una pistola de aire caliente). Busqué información acerca de en qué consiste el reflow y encontré otro vídeo bastante didáctico de Zona Hardware, donde arreglan un chip gráfico con un secador de pelo y flux (una pasta líquida que facilita las soldaduras). Por cierto, si hacéis un reflow, aseguraros de apuntar al chip de forma constante y uniforme: Si hay algún área en el chip que no recibe el mismo calor que el resto, os ariesgáis a que éste acabe inflándose y aún más dañado.
Y bueno, tenía ganas de resucitar mi viejo Mac (no olvidemos el valor sentimental de tratarse del primer equipo que compré con mi propio dinero) y decidí bautizar este proyecto como "Aerith" (sí, es una referencia a Final Fantasy VII). Compré pasta térmica (para reemplazar la actual), flux, un thermal pad... Y me puse manos a la obra.
Dejé la placa bien limpia, quité todos los componentes extraíbles, puse flux alrededor del chip gráfico y con la placa bien recta (cuidado con las inclinaciones) apunté durante 15 minutos el secador de pelo a máxima potencia y a poca distancia al chip gráfico. Después dejé reposar la placa durante 30 minutos, limpié el disipador a conciencia, puse nueva pasta térmica, cambié el thermal pad al chip gráfico y le puso otro al chipset North/South (Apple no se lo pone, pero me parece que se calienta), cambié la batería de la bios, etc. Vamos, que le hice un mantenimiento completo.
Esa especie de gel que veis rodeando el chip gráfico es el famoso flux para soldaduras. Y como su nombre da a indicar, sirve para facilitar el soldado y desoldado. Tened en cuenta que si hacéis reflow, todo ese flux acabará esparciéndose por la zona, debido al flujo de aire (vamos a tirar una cantidad muy considerable de aire desde arriba y la reacción es que este aire se esparcirá por los laterales). Si os pasáis con el flux, bañaréis toda vuestra placa. ¿Por qué digo esto? Pues porque una vez acabéis tendréis que retirar todo ese flux de la placa a no ser que os guste tenerla pegajosa. En mi caso, para retirar todo ese residuo, hice uso de alcohol isopropilico y un cepillo de dientes (frontando con mimo, para no dañar los componentes).
Para retirar la pasta térmica podéis usar alcohol isopropilico. A mí me gusta utilizar aceite WD40, puesto que despega muy bien este tipo de materiales y se puede usar para limpiar electrónica, pero hay que usarlo con cabeza: Antes de enchufar nada hay que asegurarse que no quede ni un solo milímetro de aceite en ningún componente.
Para limpiar el disipador y el ventilador, podéis usar un secador de pelo en modo frío a máxima potencia. ¿Puedes usar un secador de pelo en modo caliente? Hombre, a no ser que quieras quemarte la mano, yo no lo haría.
Recordad que los thermal pads son adhesivos por los dos lados. No le dejéis el plastiquito protector puesto. Imagidad que es pasta térmica y que en vez de un disipador, queréis esparcir el calor por el chasis. De hecho, podéis entender el chasis del Mac Mini como un disipador gigante.
De normal Apple tiene soluciones bastante privativas para almacenar
las las variables de la bios, pero en el caso del Mac Mini optaron por una pila CR3032
clásica. Realmente las variables no se almacenan "en la pila", si no que ésta da corriente de forma continua al chip de memoria volátil que las contiene.
Y bueno, ensamblé todo de nuevo, encendí el Mac Mini... y fue un fiasco. Estaba exáctamente igual que antes, pero más limpio. No obstante estaba convencido en que iba por buen camino y decidí intentarlo una segunda vez: Volví a quitar todos los componentes de la placa, fuí más generoso con el flux y acerqué mucho más el secador del pelo al chip gráfico... Y esta vez sí, el Mac Mini que daba por muerto revivió. Aerith ha vuelto.
Y bueno, ahora que veo que el equipo parece funcionar bien, probaré esta semana a instalarle un disco duro SSD y pegarle un reformateo completo. La idea es usarlo para jugar a todos los viejos juegos Mac que tengo (Diablo II, Neverwinter Nights, Oni, Los Sims, Starcraft, etc...). Y si en un par de semanas o meses vuelve a morir, actualizaré esta entrada para indicarlo... Y es que recordemos lo dicho por Teknik IE: Yo parto del principio de que esto es una solución temporal, para alargar la vida útil del equipo y que éste necesitará un mantenimiento más seguido que el resto de equipos de mi casa. Aún así, el mero hecho de ver de nuevo con vida mi primer Mac Mini ya es una gran alegría.
Actualización:
Como os prometí, os dejo comento cómo ha ido evolucionando el Mac Mini.
Al cabo de tres meses empezaron a aparecer de nuevo glitches gráficos. Al principio no eran gran cosa, se veían como un par de píxeles muertos que cambiaban de color, más tarde fueron zonas y rayas y al cabo de medio año el Mac Mini volvió a ser inusable.
Al abrir de nuevo el equipo para aplicar otro reflow, me sorprendió encontrarme con los thermal pads agrietados. Por lo que es probable que o fueran de mala calidad o demasiado gruesos.
Por ahora mi impresión es que este proceso sólo sirve para revivir el ordenador un par de meses y que, a falta de encontrar alguna solución duradera para el sobrecalentamiento de estos modelos, lo único que puedo hacer es aplicar reflow tras reflow hasta que algún día el chip gráfico muera.
Ayer salió a la venta el nuevo Mac OS X 10.7, alias "Lion". Como tenía derecho a una copia gratuita me ha dado por instalarlo y así comprobar por qué hay tanto hype por él.
Así luce el nuevo Mac OS X:
Atentos a la copiada de los escritorios GNU/Linux, el nombre de usuario en la esquina superior derecha:
Bueno, realmente ya existía esto en Mac OS X, pero por defecto no se aplicaba. A primera vista la novedad más importante es que ahora puedes hacer "gestos" en el trackpad para desplazarte entre los distintos escritorios. Utilizando estos "gestos" la navegación entre escritorios resulta ser muy cómoda y fluida. Vamos, que queda genial:
Si el primer movimiento del trackbar es un movimiento hacia la izquierda, en vez de otro escritorio lo que visualizaremos será el dashboard (ese horrendo invento que nos colocaron con calzador en Tiger):
Muy cuco todo eso de los gestos, el problema es que yo tengo esto:
Se llama ratón y lo utilizan el 99% de los ordenadores, hasta los Mac's. Un ratón convencional es totalmente incompatible con los gestos del trackpad. Es decir, si quiero desplazarme a otro escritorio tengo que levantar la mano de mi ratón, estirar el brazo hasta el portátil y realizar el gesto de turno. Para mi que todo esto de los gestos es un invento diabólico porque a Apple le sigue sin salir de los cojones sacar un Macbook con pantalla táctil. La realidad es que la experiencia de la nueva tecnología de detección de gestos es preciosa si estás con el trackpad portátil, pero es horrenda si de normal trabajas con un ratón externo.
Otra de las principales novedades es la opción de poder emplear aplicaciones a pantalla completa. Mal vamos si en pleno 2011 vendemos esto como una novedad. Además, en antaño pensábamos que el botón "+" era el de maximizar, pero se ve que no, que hemos vivido engañados toda la vida por tito Jobs. Somos unos puñeteros noobs, maximizar ahora es esa flecha bidireccional que está arriba a la derecha:
Y así queda Chromium a pantalla completa. Es algo caótico, puesto que te ocultan hasta los bordes de la ventana. Si mueves el ratón arriba aparece de nuevo la barra del sistema, pero dependiendo de la aplicación puede ser más difícil de lo que parece restaurar el tamaño original de la ventana. En todo caso este "maximizar" consigue marear más que otra cosa.
Por cierto, si tenéis un ratón externo habréis notado que en Lion el scroll de navegación se invierte. Es decir, para desplazaros por las ventanas tendréis que mover la rueda en sentido contrario. Para solventarlo tendréis que ir a las opciones del trackpad y desactivar la opción de "Dirección del desplazamiento: natural":
Otra novedad es el Launchpad. Parece un parche aplicado a un sistema operativo futurista que en pleno año 2011 sigue careciendo de "Menú inicio". Una de las novedades de Snow Leopard era poder visualizar carpetas en el dock en formato de pila o matríz y la gente aplicaba eso para listar las aplicaciones. Ahora se ve que no, que lo más es hacer que tu ordenador de mil euros tenga menús con la potencia gráfica de un iPod.
Si nos fijamos, Launchpad por defecto nos muestra sólo las aplicaciones de Apple y sus third parties. ¿Dónde están las otras aplicaciones que tengo instaladas? Bueno, pues resulta que abajo tenemos un paginador:
O haces un gesto en el trackpad hacia la derecha, o bien haces click en ese diminuto circulo opaco del paginador con tu ratón. Ahí verás todas las aplicaciones "no Apple" que has instalado por tu cuenta:
Y así luce ahora el nuevo Finder, como siempre todo muy cuco. Nuevo diseño para el scroll, nuevas opciones como "Mostrar menos (items)", lavado de cara en los iconos de la izquierda, ect...
Por cierto, si eres padre y quieres saber donde guarda tu hijo el porno, puedes usar el nuevo marcador de "Todos mis archivos":
Por último, no deja de ser curioso que un sistema operativo llamado "Lion" sólo tenga una imagen de este animal entre sus wallpapers:
En definitiva, mucho hype, pijería y colorines... pero he visto novedades más grandes entre versiones de Ubuntu del mismo año... ¡y gratis!
En su día Apple lo dejó claro con iTunes: los intermediarios sobran. Entonces empezamos a ver cómo los CD's de música salían en formato digital casi a mitad de precio y el mismo día que en físico. Comprar el último CD de cualquier cantante de la discográfica Universal y por menos de 10 euros es una realidad que viene existiendo desde hace años.
No entraré en el debate sobre si las descargas de redes pares son legales o ilegales (aunque a mi entender son legales), pero queda claro que Apple entendió de inicio que eliminar a los fabricantes y distribuidores debía de significar una rebaja muy significativa del precio final del producto. E incluso su fórmula resultó tan rentable que acabó ofreciendo contenido diréctamente sin DRM.
Hoy en día entras en el bazar de tu Xbox 360 o PS3 y observas horrorizado que un juego en descarga puede incluso superar su precio en una tienda física... Sin caja, sin manual de instrucciones (aunque suelen ser descargables en formato PDF en la web del bazar), con una fuente inagotable de stock y a un precio de broma. ¿Pagar 60 euros por el Halo Reach cuando vale la mitad en las tiendas? No, gracias.
El último bombazo se soltó ayer en la Keynote de Apple. El nuevo Mac OS X Lion sólo podrá comprarse en formato digital y costará sólo 29,90 dólares.
Hace años todo lo referente a ordenadores y dispositivos debía de funcionar o ser compatibles con Windows. Te ibas a una tienda y mirabas que el último ordenador tuviera instalado el XP y de paso observabas, sin escandalizarte, que todos los juegos de ordenador se ejecutaban únicamente en Windows. Lo mismo con los periféricos: esa webcam con el logo del MSN Messenger, esa tarjeta gráfica con la pegatina de "Compatible con Windows 7"... Existieron alternativas, véase Linux o Mac OS, pero nunca cuajaron en un mercado tan monopolizado. ¡Hasta las PDA tenían una versión reducida de Windows!
¡Programadores, programadores, programadores!
Cierto día de 2002 salió a la venta el primer bestseller de BlackBerry: El 5790. Un teléfono móvil que, entre otras bondades, permitía leer e-mails y navegar por internet. Se puede decir sin tapujos que durante 5 años BlackBerry tuvo el monopolio absoluto de los smartphones. ¿Cómo es que nadie vio que esto era el futuro? Es un producto que existe desde 2002, ¿cómo es que Microsoft no quiso participar entonces en aquel mercado?
La famosa BlackBerry 5790.
Bueno, casualmente en Junio de 2003 Microsoft lanzó al mercado el Windows Mobile 2003. Era básicamente su sistema operativo para PDA's adaptado a los teléfonos móviles. Pero traía bastantes pegas: A los fabricantes no les gustaba la licencia de distribución, los teléfonos eran aparatosos y además la interfaz de usuario era poco amigable. En 2005 Microsoft sacó "Magneto", el nombre en clave de su nueva versión de Windows Mobile. Resultó ser un frankenstein compatible con Office, .net, Windows Media... y que cláramente iba más orientado a las PDA que a los smartphones. En 2007 sacó el Crossbow (W.M. 6), el cual para variar aterrorizaba más que agradar. Microsoft básicamente ofrecía smartphones que parecían Ferraris. Lógicamente sus dispositivos no cuajaron nada bien en comparación con los ofertados por BlackBerry.
Un HTC con Windows Mobile 6.
Y mira tu por donde, en Enero de 2007 Apple anunció el lanzamiento del iPhone, el cual empezó a comercializarse en Junio de 2007. Los nerds cayeron víctimas del hype y rápidamente el teléfono se convirtió en un gran éxito de ventas. Era bonito, útil y fácil de usar. El sistema operativo iOS no tenía nada que ver con la aberración de Windows Mobile. Entre sus características se incluía sincronización total con la cuenta .Mac y una App Store que permitía la instalación sencilla de aplicaciones a través de internet.
El iPhone. Dispositivo elegante y fácil de usar. Adiós teclado, hola pantalla táctil.
Pero Apple no fue el único en ver que este era el mercado del futuro. Dos años antes, en julio de 2005, Google compró la empresa californiana "Android Inc.". Pero no le sacó partido hasta el 2007, conicidiendo con el lanzamiento del iPhone, cuando se unió con varios fabricantes de teleco y hardware (tales como Intel, Nvidia, Motorola...) para formar la "Open Handset Alliance". Finalmente, el 21 de octubre de 2008, la O.H.A. lanzó al mercado la primera versión del sistema operativo Android. El encargado de bautizar el barco fue el HTC Dream. Android resultó ser un sistema agradable, que recuerda a los entornos de escritorio de ordenador y que además también resulta bastante sencillo de utilizar. Al igual que los iPhones con las cuentas .Mac, estos dispositivos permiten una sincronización total con cuentas de Google: e-mail, calendar, Google Talk, contactos de la agenda, etc. Y además también viene con su propio Market Place de aplicaciones. No obstante, Android no empezó a ser popular hasta principios de 2010.
El HTC Magic, un bestseller con Android de serie.
Este hecho, el lanzamiento del iPhone y de los primeros móviles con Android, hizo que Microsoft se replanteara su política respecto a los smartphones y en 2009 lanzó el Windows Phone 6.5, que incluía un renovado total de las interfaces gráficas y un market place para aplicaciones (¿casualidad?). Pero le pilló el toro. Microsoft estuvo tan obsesionado con sacar al mercado su iPod Killer (Zune), la Xbox 360 y el asesinato anticipado del horrendo Windows Vista, que descuidó por completo el mercado de los smartphones. Bueno, tecnicamente el Windows Mobile llegó bastante antes que el iOS de Apple o el Android de Google, pero no supieron sacarle provecho a lo que tenían entre manos. En febrero de 2010 Microsoft sacó el Windows Phone 7, pero ya era tarde, los usuarios ya tenían claro que Microsoft sobraba en este mercado.
En el segundo cuatrimestre de 2010, Android tenía un share del 27% del mercado de smartphones. El iOS (Apple) tenía el 23%, BlackBerry el 33% y Windows Phone/Mobile bajó hasta el 11%. (Fuente: The Nielsen Conpany).
Y el 27 de Enero de 2010 Apple anunció la bomba: El iPad. Te lo vendían como una alternativa real a los netbooks, cuando realmente era un smartphone gigante y con un precio desproporcionado. Los nerds enloquecieron: En 60 días Apple vendió 3 millones de unidades. Sobran los comentarios.
Steve Jobs presenta el iPad.
En menos de dos meses los chinos se dieron cuenta: el iPad sólo es un iPhone tamaño XXL, así que varios fabricantes locales decidieron robarle la idea a Apple y comenzaron a fabricar tablets con el S.O. de la comepetencia: Android. Resultaron ser terriblemente económicos, desde 80€ ya puedes conseguir una imitación china del iPad con Android de serie.
La cara de los chinos al enterarse que Android está basado en Linux.
Eken M001, una tablet china de 7" con Android. También sirve como lector económico de eBooks.
El éxito del iPad y de los tablets chinos no pasó desapercibido y al igual que con los smartphones los fabricantes empezaron a pactar con Google. Archos, Motorola, Toshiba, Samsung... Todos quieren forrarse en el mercado de las tablets y Android es el sistema operativo elegido para ello. Android se ha convertido en el sistema operativo que debe de utilizar todo dispositivo que no sea de Apple. A día de hoy Android es a los gadgets lo que Windows es a los ordenadores. El éxito ha sido tan exponencial que recientemente Google ha anunciado para este mismo año el lanzamiento de Honeycomb: una versión de Android adaptada a tablets.
La comercialización de tablets se ha disparado en España. La inmensa mayoría utiliza Android.
El Folio 100 de Toshiba.
Steve Ballmer, CEO de Microsoft, esta vez reaccionó "pronto" y en una presentación en Octubre de 2010 mostró una tablet similar al iPad funcionando con Windows 7. Prometió que estarían disponibles a partir de navidad. Ya se ha visto alguna Archos a la venta, pero al igual que los smartphones han llegado tarde. Además, quien lo haya probado habrá notado que el procesador ARM hace mucho daño en Windows 7: el sistema no funciona tan fluido en estos dispositivos.
Ballmer presentando Windows 7 en una tablet. Finalmente se espera que el Windows "oficial" para tablets llegue en 2012.
Mercado de tablets en 2010. En el último cuatrimestre los dispositivos con Android suponían el 20% de las ventas. (Fuente: electricpig.co.uk).
En esta última década hemos visto bastantes cambios, como por ejemplo el resurgir de Apple o el gigantesco auge que está teniendo Google. No obstante lo más llamativo es la caída en picado que está sufriendo la empresa de Redmond.
- Tiene unas dimensiones de 24,12 x 18,57 x 0,88 cm. Ha adelgazado bastante, el anterior era de 24,28 x 17,87 x 1,27 cm. Respecto al nuevo aspecto, no me gusta: El color blanco le hace paracer un aPad chino, pero como bien comentaba Pau en mi Buzz "este iPad es tan chino como el más malo de los aPads".
- Peso: 601 gr (613 el modelo 3G). Se nota que es más pequeño, antes pesaba 680 gr (730 el modelo 3G).
- Capacidades de 16, 32 y 64 GB. Este punto no ha variado y se espera que los precios sean idénticos al modelo original. Lo mismo se puede decir de la batería (unas diez horas) y de los puertos de salida: El dock de 30 pines que lleva usando Apple toda la vida y una salida de audio-jack. Este último punto, el de los puertos de salida, sigue decepcionando bastante: Apple sigue capando su producto estrella... Nada de host-USB o lector de tarjetas SDHC integrado. ¿Quieres meterle ficheros? Pues o te fabricas una nube o dependerás exclusivamente de los periféricos y software de Apple para sincronizar archivos. ¿Quieres lector de SDHC o salida HDMI? Pues pasa por caja y compra el cable "oficial" de Apple.
- Webcam delantera (calidad VGA) y cámara de fotos trasera (720p). Sin ofender a los fans, estas cámaras son una mierda. La calidad de la cámara delantera equivale a 0,3 megapíxeles y la resolución de las fotos es de 640x480 píxeles (por eso he dicho "webcam"). Respecto a los 720p es una forma bonita de decir "grabo fotos a 1280x720 pero no soy una cámara de fotos profesional".
Foto tomada desde una webcam VGA de netbook. Para videoconferencia es funcional.
Esto es una foto de webcam de un Macbook Pro con calidad VGA y buena iluminación.
Otra foto de una webcam de Macbook Pro, ahora con luz natural.
Esto es publicidad engañosa. Es imposible que una cámara VGA funcione tan bien. ¡Qué colores! ¡Qué iluminación! ¡Qué enfoque! Como las hamburguesas del Mc Donalds.
Para haceros una idea, esta foto la hice con una cámara de fotos a 720p. Concrétamente la Kodak Zi6. La calidad de las fotos es decente, pero si hacéis click en la foto apreciaréis que no tiene la calidad que una cámara tradicional de 10 megapíxeles. Eso sí, para grabar vídeo está bastante bien... pero debe resultar muy engorroso hacer un vídeo casero con un armatoste de diez pulgadas, ¿no?
- Procesador Apple A5. Se trata de un procesador ARM v7 de doble núcleo a 1GHz de rendimiento. El anterior iPad tenía un procesador A4 a 1GHz, que combinaba las capacidades de una CPU Cortex-A8 (también ARM v7) con una GPU PowerVR. Es decir: la velocidad de frecuencia y el juego de instrucciones son las mismas. La única diferencia apreciable será en el rendimiento, al ser doble núcleo este procesador debería hacer que el iOS funcione de forma bastante más fluída... pero no os esperéis un cambio radical. Según Apple el procesador es dos veces más potente y la GPU unas nueve. Con las especificaciones en la mano es algo que me cuesta mucho de creer, soy bastante escéptico en este sentido. Por cierto, ambos procesadores han sido diseñados por Samsung. Hablando de GPU, la resolución de pantalla se mantiene invariable: 1024x768 píxeles.
Offtopic: El Folio 100 de Toshiba es dual core a 1GHz, tiene GPU Tegra2 de Nvidia, salida HDMI, salida USB, puerto de audio-jack, webcam VGA, lector SDHC, está disponible desde finales de año y es más barato. Es cierto que el Android del Folio 100 deja mucho que desear (capado, capado...), pero aún así me da la ligera sensación de que Apple nos vuelve a vender humo a precio de oro. Eso sí, sacando un beneficio enorme mientras paga salarios miserables a sus empleados chinos.
- El verdadero cambio importante: El software. Apple ha migrado iMovie, Garageband y Photo Booth al iOS. Se tratan, junto a iWeb, de los productos estrella de la suite iLife de Mac. A día de hoy no existe aplicación de Android que pueda competir con ellos, pero tiempo al tiempo...
- El País no se entera. Para celebrar el lanzamiento del nuevo gadget el diario español más famoso le ha dedicado un artículo bastante desastroso. Entre otras cosas aseguran que el iPad 2 tiene salida HDMI (falso, requiere un cable adicional), erran en las dimensiones y peso del cachibache y llaman Photoboot al Photo Booth.
Nvidia GeForce 320M integrada en placa, con 256 MB DDR3 (compartida com la RAM).
2 puertos USB, otro de MiniDisplay y una entrada para auriculares.
Hasta 5 horas de autonomía.
Precio: 999€.
Sé lo que piensas: Quieres ponerle Debian ;)
Lo mejor: la larga autonomía de la batería, el diseño elegante, los componentes (Core Duo, DDR3, flash...) garantizan una velocidad superior a los netbooks del mercado.
Lo peor: Disco duro en flash = soldado en placa, haz backups. Sin puerto de micrófono. Sólo dos puertos USB. El precio tan elevado.
Ayer hubo keynote de Apple, y entre otras cosas anunciaron una nueva red social en su programa estrella: iTunes. Así que hoy inicié aposta en Mac OS X sólo para probarlo. Lo primero que nos llama la atención es la nueva y horrorosa interfaz gráfica de iTunes:
Aparte de la nueva posición de los botones de cerrar/maximizar/restaurar, notaremos que a la izquierda hay una pestaña nueva: "Ping". Si hacemos click por primera vez nos saldrá esta pantalla:
La pantalla de registro no tiene ningún misterio. Haces login con tu cuenta de iTunes y rellenas un formulario:
¿Te gustan muchos tipos de música? Pues te fastidias, está capado para que sólo puedas seleccionar un máximo de tres géneros musicales.
Por defecto Ping selecciona tus diez canciones favoritas de iTunes, pero puedes editarlas de forma manual:
Vale, ya estamos dentro de Ping. ¿Cómo funciona esto? Pues parece ser que tenemos que seguir a gente... a lo Twitter:
El primer fallo clamoroso es que apenas hay artistas en esta red. Ni Garbage, ni System of a Down, ni The Rasmus, ni The Cranberries... Revisando toda mi discografía sólo he encontrado a estos cuatro grupos en Ping.
Al entrar en uno de los perfiles nos damos cuenta del funcionamiento de esta red social. Es un clon Twitter que requiere de iTunes para funcionar. La única diferencia es que puedes ver comentarios de las publicaciones con una estética idéntica a la de Facebook. Además han copiado la opción de "¡Me gusta!".
También se te permite hacer retweets:
Ahora volvamos a nuestro perfil. Habrás notado que la foto no se carga al instante, tarda un buen rato en ser procesada. Ahora viene lo bonito... ¿esto no era como Twitter? ¡Pues tu no puedes publicar tweets! ¡Sólo los artistas pueden publicar tweets! ¡¿Pero qué puta mierda es esta!?
En resumen:
Un Twitter para gente rica. Los plebeyos no pueden publicar tweets.